El Programa de Ingeniería Oceanográfica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) forma profesionales capacitados en ingeniería y ciencias, para el estudio y diseño de soluciones a problemas inherentes a las zonas oceánicas y marino-costeras del país. El campo de actividad del programa se enmarca dentro de los objetivos de creación de la ESPOL que son “la enseñanza superior en ciencias y la investigación de los fenómenos y recursos naturales de la región Litoral, incluido el mar territorial.
Misión
Formar profesionales de excelencia, líderes, emprendedores, con sólidos valores morales y éticos que contribuyan al desarrollo del país, para mejorarlo en lo social, económico y ambiental. Hacer investigación, transferencia de tecnología y vínculos con la sociedad, especialmente con los gobiernos regionales, locales y comunidades costeras. Aportar al desarrollo sostenible de la zona marino-costera con profesionales altamente capacitados con una nueva visión de la planificación y desarrollo del Ecuador.
Ejes de la Carrera
Los Resultados de Aprendizajes (RA) institucionales ESPOL tienen por objetivo preparar a los estudiantes para la actividad profesional por medio de la adquisición de habilidades. Esta preparación profesional en la carrera de Oceanografía se la realiza basado en 3 ejes principales, como mencionamos a continuación:
1) Ingeniería: diseño de estructuras e infraestructura en la línea de la costa.
2) Oceanografía: estudio de la dinámica de los océanos y de la zona marino-costera.
3) Manejo costero: análisis, resolución de conflictos, y desarrollo sustentable de la zona marino-costera.
Acreditación Internacional
El programa de grado de Ingenieria Oceanográfica esta acreditado por la comisión de acreditación de Ingeniería ABET.
La carrera de Oceanografía está acreditada con el sello de calidad EUR-ACE, por parte de la European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE).
* Costo de carrera:
El Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes
El aspirante debe poseer habilidades en el área de las ciencias básicas (matemáticas, física y química), con un pensamiento crítico y analítico. Además, debe contar con vocación para el trabajo en el mar, que incluye el diseño de soluciones a problemas que se presentan en la zona marino-costera, la investigación de procesos océano-atmosféricos para el mejor entendimiento de estos ambientes, y la implementación de estrategias para un uso sustentable de los recursos de las zonas marino-costeras.
Objetivos educacionales
OEP 1: Analizar y resolver problemas que requieran una comprensión de los procesos oceánicos y marino-costeros, considerando sus implicaciones sociales, éticas y medioambientales.
OEP 2. Participar eficazmente en equipos multidisciplinares, colaborando con profesionales de otros campos para abordar los retos de la ingeniería oceanográfica.
OEP 3. Contribuir al desarrollo e innovación de herramientas, metodologías y aplicaciones tecnológicas en ingeniería oceanográfica mediante la actualización continua de conocimientos.
OEP 4. Participar en programas de formación continua, iniciativas de investigación y colaboración con la industria relacionadas con la ingeniería oceanográfica como parte de su desarrollo profesional.
Resultados de aprendizaje
1. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería oceanográfica mediante la aplicación de los principios de la ingeniería, la ciencia y las matemáticas.
2. Capacidad para aplicar diseños de ingeniería oceanográfica para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, teniendo en cuenta la salud, la seguridad y el bienestar públicos, así como factores globales, culturales, sociales, medioambientales y económicos.
3.a. Capacidad para comunicarse eficazmente en español con públicos diversos.
3.b. Capacidad para comunicarse eficazmente en inglés con públicos diversos.
4. Capacidad para reconocer las responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de Ingeniería Oceanográfica y emitir juicios fundamentados, considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, medioambientales y sociales.
5. Capacidad para funcionar eficazmente en un equipo, cuyos miembros aportan colectivamente liderazgo, crean un entorno colaborativo e integrador, fijan metas, planifican tareas y cumplen objetivos.
6. Capacidad para desarrollar y llevar a cabo la experimentación adecuada, analizar e interpretar datos y utilizar el juicio de la Ingeniería Oceanográfica para extraer conclusiones.
7. Capacidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos de ingeniería oceanográfica según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje adecuadas.
8. Diseñar soluciones reales de Ingeniería Oceanográfica que propongan un valor único en respuesta a necesidades específicas consideradas desde el punto de vista de las partes interesadas.
Luego de 4 años de carrera, estarás en capacidad de:
- Liderar equipos multidisciplinarios, resolviendo problemas de Ingeniería Oceanográfica.
- Resolver problemas complejos que requieran un entendimiento de los procesos oceánicos y marino-costeros, y sus implicaciones sociales, éticas y medioambientales.
- Innovar en el área de Ingeniería Oceanográfica, desarrollando nuevas técnicas y tecnologías que demanden una mejora profesional permanente.
- Contribuir al desarrollo de las Ciencias Oceánicas mediante el continuo estudio e investigación de sus procesos.
Perfil Ocupacional
- Podrás ejercer tu profesión en áreas como ingeniería de costas y obras portuarias, ingeniería oceánica, oceanografía, y manejo de recursos costeros.
- Desarrollar estudios de procesos litorales, protección costera, restauración de playas y hábitats.
- Diseñar y manejar puertos y estructuras marítimas, estudios de navegación, planificación, ejecución y supervisión de estudios-proyectos oceanográficos.
- Ejecutar obras de desarrollo en la franja litoral, así como de protección costera; observando sus implicaciones ambientales, de riesgo y reducción de desastres, de cambio climático y de sustentabilidad.
- Culminación de malla curricular
- Trabajo de titulación (Materia Integradora)
- Prácticas preprofesionales (240 horas) y de vinculación (160 horas).
- Entrega de documentación personal a STA (Secretaría Técnica Académica).
- Comunitarias 90 horas
Los proyectos integradores son un requisito para obtener el título profesional en la ESPOL. Estos proyectos son una oportunidad para que los estudiantes apliquen sus conocimientos y habilidades en un contexto real, y para resolver problemas relevantes para la sociedad, con un enfoque en la sostenibilidad.
Todos los proyectos de graduación son presentados en la Feria IDEAR, una experiencia que les permite desarrollar habilidades blandas como la comunicación y el trabajo en equipo, además de interactuar con potenciales clientes y empleadores.
Haz clic aquí para conocer más sobre los proyectos integradores de la carrera Oceanografía