Visita Técnica de Ingeniería Naval a Esmeraldas: Formación práctica con visión estratégica

Image
SALIDA NAVAL

Del 31 de julio al 2 de agosto de 2025, estudiantes de la carrera de Ingeniería Naval de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM), acompañados por sus docentes, participaron en una enriquecedora Visita Técnica Académica a la provincia de Esmeraldas, desarrollando actividades formativas en diversos espacios marítimos, portuarios, industriales y comunitarios.

Esta experiencia tuvo como objetivo principal fortalecer los conocimientos técnicos, operativos y estratégicos de los futuros ingenieros navales mediante el contacto directo con infraestructuras reales, sistemas complejos y contextos socio-productivos del sector marítimo del país.


🔹 Día 1 — Terminal Marítimo de Balao: Comprendiendo el sistema logístico del SOTE

La jornada inicial se llevó a cabo en el Terminal Marítimo de Balao, un nodo fundamental del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Durante la visita, los estudiantes pudieron conocer de primera mano el proceso logístico del crudo, desde su almacenamiento en tanques hasta su transferencia hacia los buques tanqueros.

Acompañados por personal técnico del terminal y docentes de la FIMCM, recorrieron las áreas operativas, analizaron el funcionamiento de sistemas auxiliares como bombas, válvulas, tuberías y controles, y reforzaron sus conocimientos en manejo de fluidos, operación portuaria y diseño de sistemas navales.

Esta experiencia fue clave para valorar el rol estratégico de los buques tanqueros dentro de la economía nacional y su importancia en la infraestructura energética del país.


🔹 Día 2 — Puerto Pesquero, Guardacostas y estructuras flotantes: Ingeniería naval en acción

El segundo día tuvo una programación intensiva, iniciando en el Puerto Pesquero Artesanal de Esmeraldas, donde se analizaron las condiciones técnicas y logísticas de la flota artesanal, identificando necesidades de mejora en infraestructura y mantenimiento.

Posteriormente, la delegación visitó el Subcomando de Guardacostas de la Zona Norte, donde se exploraron instalaciones clave del sistema marítimo del SOTE, incluyendo boyas de amarre, mangueras flotantes, estaciones de servicio de PETROECUADOR y equipamiento especializado como trajes de buceo y herramientas de inspección subacuática.

La actividad técnica continuó con una navegación hacia una boya offshore, donde los estudiantes recolectaron datos hidrodinámicos, información valiosa para el análisis de estructuras flotantes y comportamiento de sistemas de fondeo.

Uno de los momentos más destacados fue la visita a la sala de máquinas de un remolcador, donde se realizó un experimento de inclinación, técnica empleada para evaluar la estabilidad transversal de embarcaciones. Finalmente, la jornada culminó con la observación de maniobras logísticas, operación de buques tanque y actividades de dragado en el Puerto Marítimo de Esmeraldas.


🔹 Día 3 — Súa y Atacames: Vinculación con enfoque territorial y desarrollo costero

El último día de la visita estuvo orientado a la proyección social y territorial de la carrera. Se realizó una visita institucional a la parroquia Súa, donde los estudiantes y docentes mantuvieron una reunión con representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y el alcalde del cantón Atacames.

El encuentro permitió dialogar sobre posibles proyectos de vinculación con la comunidad, enfocados en el desarrollo costero, la mejora de infraestructura marítima local y la implementación de soluciones técnicas sostenibles para el territorio.

Posteriormente, la delegación realizó un recorrido en lancha por la ensenada de Atacames, lo que permitió analizar aspectos clave como el potencial turístico sostenible, las características geomorfológicas de la zona y las especificaciones necesarias para el diseño de embarcaciones adecuadas a entornos sensibles.


🔎 Aprender haciendo: formación técnica con impacto real

Esta visita técnica no solo consolidó el conocimiento académico de los estudiantes, sino que también fortaleció su capacidad de análisis crítico, observación técnica y propuesta de soluciones contextualizadas, pilares fundamentales de la formación integral en la FIMCM.

A través de la interacción directa con actores del sector marítimo, industrial y comunitario, los futuros ingenieros navales tuvieron la oportunidad de articular teoría y práctica, expandiendo su visión profesional hacia escenarios reales donde su trabajo tendrá impacto.

La Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar reafirma así su compromiso con una educación de calidad, práctica, vinculada al territorio y orientada al desarrollo sostenible del sector marítimo ecuatoriano.