
Ante el reciente anuncio sobre la finalización del contrato para el dragado del río Guayas, la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM) de la ESPOL reafirma su compromiso con el desarrollo técnico y científico del país, contribuyendo con una visión académica basada en evidencia.
El M. Sc. Alejandro Chanabá, decano de la FIMCM, destaca la importancia de abordar este tipo de intervenciones con planificación y estudios especializados.
“Se debe dragar, con planificación. Hay que identificar las zonas críticas”, señala.
Desde la FIMCM se plantea que el estuario del Guayas requiere una estrategia integral que considere no solo la remoción de sedimentos, sino también las causas que provocan su acumulación, como la deforestación, la expansión urbana y la dinámica natural del sistema hídrico.
Chanabá explica que, por su naturaleza, el río Guayas funciona como una ría con flujos de entrada y salida, lo cual favorece la sedimentación. El diseño de un dragado eficaz debe contemplar estudios batimétricos, evaluación del tipo de material presente en el fondo y criterios técnicos para determinar la frecuencia y profundidad necesarias.
Asimismo, se resalta la importancia de un enfoque colaborativo entre instituciones y provincias de la cuenca, con el objetivo de garantizar una gestión sostenible y de largo plazo para el sistema fluvial.
La FIMCM mantiene su disposición para colaborar con entidades públicas y privadas en el desarrollo de soluciones técnicas que aporten a la navegabilidad, la prevención de inundaciones y la protección de los ecosistemas acuáticos.
Enlace a la nota completa: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/locales/189/dragado-rio-guayas